Retroducción en un problema de números

Versión para impresión
Su voto: Ninguno Media: 5 (2 votos)

Al estudiante A se le da a conocer un número a y la información de que a es el producto xy de dos enteros positivos. Al estudiante B se le da a conocer un número b y la información de que es la suma x+y de los mismos números cuyo producto es el número dado a A. Además, a ambos se les hace saber que x, y son números enteros mayores que 1 y su suma es menor que 100. Después de que los estudiantes obtienen esta información (y después de haberla meditado un rato) tiene lugar el siguiente diálogo:

  • A: No puedo saber cuáles son los números x, y.
  • B: Eso yo ya lo sabía.
  • A: Entonces sí sé cuáles son.
  • B: En ese caso yo también sé cuáles son.

¿Cuáles pueden ser los números x, y




Imagen de jesus

Mi primer comentario sobre la

Mi primer comentario sobre la manera en que se resuelve el problema aborda la afirmación hecha en el quinto párrafo de la solución:

Si x, y fuesen ambos primos impares entonces su suma x +y = b sería par … y se concluye de aquí que … b impar y ….

La afirmación es muy cierta pero carece de un fuerte soporte teórico, sin embargo es reparable. Permitanme explicar mi punto.

El fundamento teórico para sustentar la afirmación recae sobre la Conjetura de Goldbach que dice: Todo número par, mayor que cuatro, es expresable como la suma de dos número primos. Esta conjetura no ha podido ser probada desde hace mucho. Ahora bien, en el caso del problema de retroducción no es necesario hacer uso de esta conjetura, bastará con comprobar la Conjetura de Goldbach para los pares menores que 100, incluso sólo para los menores que 53.

No veo la necesidad de hacer la comprobación, la conjetura ha de ser cierta para estos números, incluso para números mucho más grandes, o de lo contrario no habría durado tanto tiempo la conjetura.

Hago este comentario no como una corrección, si no como un “warning”, no vayamos a caer en afirmar lo mismo en el caso general, es decir, cuando en lugar de 100 se use “n”.

Imagen de jesus

Mi siguiente comentario es

5

Mi siguiente comentario es sobre la afirmación que dice:

¿Cómo puede concluir A, con esta información, los valores de x, y? La única posibilidad de lograrlo es que a tenga una factorización única (par)x(impar) .

Hasta antes de esta afirmación se había estudiado el primer comentario de B, “Eso yo ya lo sabía”, y se propone realizar una lista con los posibles valores de b, que deberán ser número impares menores que 53 no expresables como 2+(primo), he aquí dicha lista:

b 11 17 23 27 29 35 37 41 47 51 53

Considero que la respuesta correcta al cuestionamiento planteado por el M.C. Muñoz Delgado, es la siguiente:

Al igual que nosotros, A ha construido la lista de las posibilidades de “b”, con lo que, para determinar los valores de “x”, “y” bastará con expresar “a” de sus distintas maneras como el producto (par)x(impar) y calcular las distintas sumas que resultan de sumar estos dos factores, de aquí resulta una nueva lista de posibilidades para b. Entonces, la única forma de que A concluya es que ambas listas tengan un único elemento en común.

Ilustremos esto con un ejemplo, supongamos que a=310, entonces claramente, antes de hablar con B, A no pude saber quien es x, y. Después de que B le dice el primer comentario, A sabe que los posibles valores para b son los dados en la listas arriba mencionada y a la vez sabe qué como a=2x5x31 entonces b puede ser 2+155=157, 10+31=41 ó 62+5=67 de donde A puede concluir que x=10, y=31.

En este ejemplo se observa también que “a” no necesariamente debe tener factorización única como (par)x(impar), almenos hasta este paso de la solución.

Sin embargo podemos rescatar la argumentación como sigue. La observación relevante es que: si “b” es suma de una potencia de dos y un primo, de al menos dos formas distintas, entonces B no podría afirmar que el también ya sabe cuales son lo números. Por lo cual, b =17, 29, 41 ó 53 (esta reducción de casos se debe a que los demás valores son expresables de dos formas distintas como suma de una potencia de dos más un primo).

Ahora bien, con el ejemplo planteado arriba se descarta la posibilidad de que b=41, pues 41=4+43=10+31, en ambos casos A sabría cuales son los valores, por lo cual, B no podría decidir cual de estas dos posibilidades tomar. Análogamente se puede descartar 29 (=16+13=10+19) y 53 (=16+37=10+43), por lo que el único valor posible para “b” es 17.

Cómo b=17, entonces sólo hay 7 posibles valores para “a” (2×15, 4×13, 6×11, 8×9, 10×7, 12×5 y 14×3), y analizando cada una se observa que en el único caso donde A pude deducir los valores de “x” y “y” es cuando a=4×13, por lo tanto, B puede deducir después de A, que los valores son x=4, y=13.